¿Qué es eso de clubs de lectura o lecturas conjuntas y por qué son interesantes si queremos disfrutar aún más de los libros? Todo el mundo sabe que la lectura es un vicio que no se comparte. Pero no es tan así, ¿verdad? Vale, tiene algo muy bucólico el meternos debajo de una manta cuando en el exterior esta lloviendo, preparamos la bebida caliente de nuestra elección y ponernos a leer. A mí me gusta más la versión guay de copa de vino y baño de espuma con mi libro favorito.
Sea cual sea tu modelo, generalmente no quedas a leer para otras personas. Lo máximo que compartimos de lectura podría ser cuando le leemos a nuestro dragoncito un cuento antes de dormir.
Entonces, ¿qué son los clubs de lectura o las lecturas conjuntas? Pues es la respuesta a esa necesidad que tenemos los lectores de contarle a todo el mundo cuando nos ha encantado un libro, cuánto hemos soñado con esos personajes y lo que nos encantaría poder vivir en ese mundo.
La diferencia básica entre un club de lectura y una lectura conjunta es que el club de lectura es algo más estable donde quedan periódicamente para leer un libro y compartirlo y la lectura conjunta es un grupo de personas que se juntan para leer un solo libro (o una saga) y suelen ir comentando al ritmo de lectura. Vamos a analizar algunas posibilidades si quieres organizar una LC.
Posibilidades de clubs de lectura o lecturas conjuntas
- El libro: En los clubs de lectura las lecturas suelen ser votadas entre los participantes. Si quieres afinar más el tiro hay clubs de lectura por géneros. Por ejemplo, el club de lectura de Nextory tiene varias categorías cada mes y tú eliges la que más vaya contigo (o todas) o el club de lectura de La palabra errante suele leer fantasía.Si lees romántica no me metas en un club de lectura de novela negra.
- Ritmo de lectura: En muchos se plantea la lectura del libro en un mes, en otros van pactando la siguiente reunión cuando finaliza una lectura. Mi favorito es la que van marcando qué capítulos toca leer cada día y al día siguiente se habla de ellos. Así se puede ir hablando a lo largo del libro y elucubrar qué puede ir pasando. Sin embargo, este último es el más complicado de mantener porque no todo el mundo puede sacar tiempo para leer todos los días y se puede perder a gente por el camino.
- Presencial u online: Si tienes suerte de vivir cerca de una biblioteca o librería que organiza lecturas de libros, puedes pasarte a preguntar. Probablemente se reúnan periódicamente de forma presencial. Para los que vivimos en el sexto continente, hay otras opciones como grupos de whatsapp, telegram o discord, incluso he estado alguno de instagram. Cualquier red social es buena si nos permite la suficiente interacción.
- Comentarios: En algunas LC se plantean una serie de páginas o capítulos por semanas o días (todo depende del grosor del libro). Unas se comenta a diario hasta la página prevista, para no comerse spoilers y otros no se comenta hasta que todo el mundo lo ha leído. La charla final puede ser en la propia app o a veces se queda en un twitch, discord o youtube en directo para comentarlo entre todos con audio y/o video.
- Cantidad de miembros: El número de participantes debe ser suficiente para crear un diálogo interesante, pero no tantas personas que no puedas seguir la conversación. Desde mi experiencia entre 7 y 15 participantes activos está bien. Si ven que la lectura puede ser muy interesante, algunos suelen formar varios grupos para moderar mejor.
- Autor o moderador: Lo quieras o no necesitas un moderador para ir recordando hasta que capítulo hay que leer, y también para animar el cotarro cuando hace falta. ¿Qué pasa cuando es el autor el propio moderador? Puede suceder que los lectores no compartan con tanta libertad. No siempre pasa, pero es previsible. Lo que hacen algunas LC es que invitan al autor una vez ha terminado la lectura para que los participantes puedan hacerle preguntas. ¿Y si es el propio autor el que quiere montar la LC, pues adelante, no hay problema.
- Otras opciones: He visto LC tan curradas que organizaban a la gente por equipos y hacían pruebas para hacer más amena la lectura. Al finalizar la LC el equipo que más puntos tenía entraba en un sorteo y podían recibir el libro firmado o un porrón de cosas cuquis.
- Dificultades: Cuando no te gusta el libro, cuando las personas no participan lo suficiente, cuando no hay compromiso.
¿Puede considerarse una técnica de venta?
A ver, ¿por qué no? Verdad. Cuando propones tu libro para un club de lectura o una lectura conjunta (o tienes un buen amigo que puede hacer de moderador) la gente tiene que comprarse el libro. Además, con un poco de suerte te ganas unas cuantas reseñas en diferentes plataformas.
He llegado a ver autores que organizar LCs ofreciendo sus libros gratuitos (formato digital) si te comprometías a ofrecer una reseña en goodreads o amazon. Creo que en ciertos casos podría ser una buena estrategia para ganar visibilidad, pero sinceramente yo no lo haría.
Si eres un autor que va a publicar lo ideal es que cuentes con una red de amigos que puedan ayudarte a organizar el lanzamiento y una LC.
¿Quieres saber más de lecturas conjuntas?
Otras entradas de este blog:
Imagen de Sasin Tipchai en Pixabay