Buenas, queridos:
El lunes pasado publiqué un episodio en el podcast donde analizaba sobre un capítulo del libro «Escribir y publicar una novela que lo dedican solo al worldbuilding y lo comparo un poco con el checklist que ya os compartí en esta entrada del blog: https://wsayen.com/aspectos-principales-a-la-hora-de-plantear-un-worldbuilding/
Lo podéis escuchar aquí:
Pero hoy en el blog os traigo una reflexión que nació debido a este tweet de la Editorial Deciséis:
Si leéis todo el hilo habla un poco de la piratería y vemos la lacra que es en nuestra sociedad, especialmente en nuestro país por la cultura picaresca que hemos tenido. No voy a incidir en lo malo que es piratear, pero sí quiero ayudarte a enfocarlo, especialmente si eres autor.
En definitiva, ¿qué podemos hacer?
- Fomentar la compra de libros. Actualmente hay sistema de lecturas de libros electrónicos que ha reducido la piratería por el rápido y económico acceso a la lectura. Pero mola más si los libros en físico da un valor añadido: portadas bonitas, inclusión de mapas, la firma y dedicatoria de los autores. Eso hace que comprar libros sea algo atractivo e incluso adictivo.
- Si no se fomenta la compra, al menos sí la lectura de libros de forma gratuita o muy barata. Plataformas como Nubico o Kindle Unlimited (u otras como Audiolibros), y nuestras grandes olvidadas: las Bibliotecas.
- Hay autores que ellos mismos distruyen algún ejemplar viajero para personas que no quieran dejarse dinero en el libro, y, oye, es una opción a valorar.
- Fomentar la lectura con clubes o lecturas conjuntas. Esta forma de acercarse a los libros de forma comunitaria aumenta el hype y se comparten inquietudes y aficiones. Conoces gente nueva y a veces también conoces al autor del libro en cuestión. Es otra forma de leer que si se aprovecha bien a veces puedes pillar los libros más baratos o antes que el resto del mundo.
- Hablar mal de las personas que realicen esta práctica. Esta es otra opción que puedes realizar como autor. Aunque yo no soy demasiado fanática del insulto, así que no la recomiendo.
- No tolerarla en nuestras redes. Pues eso, que si tenemos grupo de facebook o de telegram y alguien pasa un enlace no debido, se quita y se recuerdan las normas. En esto es conveniente no ser flexible.
- Verla la parte buena al asunto. Sí, creo que tiene una parte buena. Neil Gaiman tiene la misma opinión que yo. pero repito, es solo una opinión. 1. Si te han pirateado es porque consideran que tu obra es buena y valiosa, así que es un piropo. 2. Si alguien lee tus libros pirateados y le gustan, es posible que termine comprándote.
Una cosa que hay que entender es que la piratería no la vamos a parar solo por ponernos firmes o por conseguir que quiten páginas web de este estilo. Continuará porque ha existido siempre. Siempre hay personas de moral flexible (por decirlo de alguna forma) que cogerán tus libros y querrán distribuirlos gratis. Siempre hay personas dispuestas a conseguir libros gratis. Es triste, pero es así. Esto termina con muchos autores y con muchas editoriales.
No quiero meterme en este eterno debate de la piratería y que si es «como prestar libros a tus amigos» o lo que sea. Solo quiero animarte a que si eres pirateado le veas el lado bueno del asunto.
Y también, si eres pirateado (que yo no lo quiero, ¿eh?) Victoria Munilla ha publicado recientemente una entrada donde nos dice qué podemos hacer: Aquí.
Y aprovecho también para indicar que poco a poco, cada día, hay menos piratería, porque los libros son más accesibles para todo el mundo.