Saltar al contenido

Tendencias 2022 para escritores

Los escritores han tenido un viaje a lo largo de los años que ha afectado tanto a su forma de escribir como a la forma en que llevan sus libros al mundo. Las editoriales, antes idolatradas, echaban garras de los buenos libros para mejorarlos y hacer de ellos grandes éxitos para llevarlos a los lectores de todo el mundo. ¿Qué escritor no ha soñado con tener una difusión como la de J.K. Rowling?

Sin embargo, eso terminaba con cantidad de sueños frustrados y con la imposibilidad de que muchos talentos no llegaran a desarrollarse por el simple hecho de que era imposible que accedieran a ese mercado, quizá por razones personales o quizá porque no se les había concedido el tiempo suficiente para sacar todo su potencial a la luz.

Los nuevos tiempos han traído otros modelos de editorial a la luz. Algunos se aprovechan de los sueños de los escritores noveles intentando sangrarles con ofertas para nada honestas y otras sirven para desarrollar talentos a modo de incubadora, quitándole esa presión de escribir perfecto desde la primera línea.

Los últimos años han traído nuevas tendencias a la que los escritores se enfrentan para sacar su pasión adelante y el paradigma de escritor profesional ha cambiado. ¿Qué es lo que hay ahora?

Autopublicación

Tradicionalmente hemos tachado a la autopublicación como una publicación de menor calidad, sin embargo, ese mito por fin va cayendo. Siendo sinceros, plataformas como Amazon han revolucionado este mercado haciendo accesible al autor con una mínima inversión que lleven sus obras a una inmensa cantidad de personas. Algunos modelos de escritor llegan en la actualidad a vivir de ello, así que no es un modelo a desdeñar.

¿Y la calidad? La calidad la marca el lector en vez del editor. Si al lector le gusta un autor, tiene la posibilidad de seguir leyéndole sin tantos intermediarios. Y esos son nuestros verdaderos jueces. Los editores, recordemos, están atados a un calendario editorial y a un número límite de libros en los que su editorial puede invertir. Y además, las editoriales son empresas, puede que un libro muy muy bueno no sea rentable para ellos porque sea menos vendible. De ahí, que publicaciones sin nada de calidad literaria sean publicadas a diario solo porque las ha firmado alguien conocido (firmado… Claro. Desde aquí envío todos los honores al escritor fantasma que las ha escrito).

Así que si la obra de un escritor ha tenido buenos resultados en los lectores cero, ha pasado por un corrector, por un maquetador, por un portadista, etc. Se ha demostrado que tiene la calidad literaria suficiente para salir al mercado.

A esto se le suma que muchas editoriales andas cortas de presupuesto en lo que se refiere al marketing y que los autores (incluso los publicados por editorial) van a tener que hacer un `curso intensivo de marketing online para poder tener algo de ventas.

Esto de Amazon lleva ya años, claro, pero sigue extendiéndose y mejorando en cuanto a las críticas.

Plataformas de lectura por suscripción

Kindle Unlimited, Nubico, Nextory… Este tipo de plataformas de pago mensual para ahorro de los lectores voraces. Esto ha hecho que surja un modelo de escritor profesional basado en esto (en concreto Amazon, es lo que hay). Como requisitos para que este asunto funcione es que tienen que publicar más de una vez al año para mantener un perfil alto en la plataforma, que publique de forma exclusiva en la plataforma, que sea de un mismo género (para que los lectores pasen de una lectura a otra si les ha gustado) y que lo combinen con otras formas de promoción (como podrían ser newsletter o publicidad pagada en redes sociales).

Watpad y otras plataformas gratuitas

Hay escritores cuyo éxito no está en vivir de la escritura sino en hacer disfrutar a los lectores. Así que ellos tienen una plataforma (o varias) donde suben sus escritos y pueden ser leídos de manera directa por cualquier usuario. Tiene la particularidad de que se escribe por capítulos, así que el escritor puede escuchar las sugerencias de los lectores y cambiar la dirección de la narración si lo considera.

Los pros son claros. Puedes escribir y que llegue a los lectores de cualquier parte del mundo. Además puede ser que esa plataforma u alguna editorial le interese la repercusión que sea que tenga tu novela y que sea publicada en papel posteriormente.

Los contras es que este tipo de plataformas se centra en un público objetivo, que es mayoritariamente joven o muy joven, y en un género literario que funciona (romántica-erótica). Si te sales de eso es muy difícil triunfar. Además, como contra más claro es que lo más común es encontrar novelas plagadas de clichés y de muy baja calidad literaria, pues se lee directamente lo que escribe el autor, sin pasar por ningún filtro antes.

Redes sociales

Esto no es una forma de publicación en sí misma, pero si la herramienta que muchos escritores están utilizando para “socializar” con sus lectores, para darse a conocer. Ya no es necesario salir en marquesinas, si sales en el feed de instagram de tus lectores a diario.

Y eso ha revolucionado el mundo escritoril, para ser sinceros. Que un lector pueda contactar y relacionarse directamente con su autor favorito es un gran punto a favor para construir relaciones de fidelidad.

Aquí cabe destacar la gran entrada de los escritores a la plataforma Twitch. Es verdad que no todo el mundo está ahí, pero es un hecho que está creciendo y que “es fácil” unirse a un tiempo productivo de un escritor o a escuchar podcast en directo, que parece que mola, porque incluso los oyentes pueden aportar.

Patreon o otros micromecenazgos

El mecenazgo con los artistas y escritores ha existido toda la vida. La versión que vemos ahora es en su mayor parte un intercambio de favores, cuando uno tiene una relación de confianza con un escritor. El concepto es el siguiente: “Yo (y muchos más) te pago un pequeño porcentaje de dinero todos los meses, y tú me das a cambio libros o relatos de calidad u otro tipo de servicios”.

Así que muchas pequeñas aportaciones hace que el escritor pueda subsistir solo dedicándose a sus escritos.

Este modelo lo están utilizando también algún tipo de editorial (Literup o MOLPE). SIn embargo, creo que todavía es una tendencia un poco prematura en España y ojalá que vaya creciendo durante este año.

Dragones mensajeros

Cuando te suscribas al boletín "Dragones mensajeros", te llegará a tu correo un imprimible para que puedas tener organizadas todas las reseñas de tus libros.

...agitando la varita...

No te olvides de pasar por tu correo para aceptar la suscripción y recibir tu regalo.

Photo by Higor Hanschen on Unsplash

2 comentarios en «Tendencias 2022 para escritores»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *